El CENS 3-492 comienza a funcionar en marzo del año 2.007, según Resolución 532/07 dentro del Programa Servicio Cívico Voluntario. Este era producto de un convenio firmado entre la Dirección General de Escuelas y el Ejército con el objeto de brindar capacitación práctica en talleres y terminalidad en nivel Medio a los jóvenes adultos que aún no habían completado sus estudios. Para ello el ejército proporcionaba el espacio y monitores para el cuidado de las instalaciones y la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos: directivo, personal docente y celador para la Institución.
Nace con una matrícula inicial de 130 alumnos, divididos en tres primeros de polimodal y un segundo de polimodal. Del total de alumnos, el 60% pertenecía al "grupo 3", es decir, aquellos que realizaban actividades en Talleres en horario anterior al comienzo del C.E.N.S y por ello recibían el beneficio de una "beca" de ciento cincuenta pesos. El grupo "4" estaba integrado por los alumnos egresados de esos talleres, que sólo asistían al C.E.N.S y no recibían beca alguna. El único requisito para ingresar como alumno/a era tener entre 18 y 25 años de edad y no poseer antecedentes policiales.
A finales del año 2008 el CENS se traslada a la calle Perú y Vuelta de Obligado (Propiedad de Vialidad), ya que no se renueva el convenio entre la Dirección General de Escuelas y el Ejército. El traslado provocó un gran porcentaje de deserción, se suspendieron los talleres de capacitación por lo cual muchos alumnos dejaron de asistir, se debieron enfrentar múltiples inconvenientes, ya que se compartía el lugar con varias escuelas y las condiciones edilicias eran muy precarias.
Terminando el año 2009, el CENS se traslada nuevamente a otra institución ubicada en la calle Martínez de Rozas 1457 de Ciudad, actual domicilio, en la cual se comparte el edificio con la escuela primaria Juan Agustín Maza y con la escuela secundaria 4-210 Nelson Mandela , por lo cual se cambia el horario de ingreso y egreso al CENS.
En abril del año 2011 el C.E.N.S cuenta con un curso de EGB, tres primeros de polimodal, dos segundo de polimodal y se incorporan dos primeros de polimodal con la modalidad semi presencial. Una de las aulas funciona en el CENS (alumnos en su mayorías empleados penitenciarios) y la otra aula funciona en la empresa AYSAM (todos los alumnos trabajan en esa empresa). Para ingresar los alumnos deben tener 18 años y no hay edad límite como estaba establecido en el inicio del C.E.N.S.
En el mes de agosto del año 2012 se firma un convenio con el Instituto de Formación Penitenciaria, ampliando la oferta de la modalidad semipresencial, incorporando dos nuevas aulas en la sede del IN.FO.PE, un curso de EGBA y un primer año de polimodal (ciclo diferido).
Son los Centros educativos los que han propuesto distintas alternativas de cambio, entre ellas surge la Educación Semipresencial. La Educación de Jóvenes y Adultos exige desde hace tiempo nuevas estrategias para poder dar respuestas a las demandas de una población cada vez más cambiantes. La Educación Semipresencial se ubica, por un lado, como la alternativa dentro de la clásica educación a distancia, y por otro, con relación al sistema presencial, como una estrategia innovadora que supera las limitaciones del aula tradicional.
Nos hemos propuesto a través de esta modalidad, que tiene como eje al sujeto joven y adulto , con sus necesidades, modos de aprender, limitaciones, sus posibilidades y esperanzas; brindarles una formación integral que les permita finalizar un trayecto escolar adeudado, y animarlos a que emprendan nuevos trayectos escolares, fortaleciendo sus experiencias laborales
La modalidad Semipresencial asigna gran valor a los encuentros presenciales y a la periodicidad de los mismos, así la acción resulta medianamente diferida en el tiempo y en el espacio.
En el año 2013, la institución contaba con seis cursos que corresponden a la modalidad presencial (un curso de EGBA, tres cursos de primer año de polimodal, dos cursos de segundo año de polimodal) los cuales funcionan en la sede de la institución. Con respecto a la modalidad semi presencial, en la sede de la institución funciona un primer año de polimodal, hay dos aulas anexas: una que funciona en las instalaciones de AYSAM, con la presencia de tres cursos (Una EGBA, un primer año de polimodal y un segundo año de polimodal) y la otra aula anexa funciona en IN.FO.PE, contando con dos cursos: un primer y segundo año de polimodal con siglo diferido.
En la actualidad, la institución cuenta con seis cursos que corresponden a la modalidad presencial (un curso de EGBA, tres cursos de primer año de polimodal, dos cursos de segundo año de polimodal) los cuales funcionan en la sede de la institución. Con respecto a la modalidad semi presencial, en la sede de la institución funciona un segundo año de polimodal, hay dos aulas anexas: una que funciona en las instalaciones de AYSAM, con la presencia de tres cursos (Una EGBA, un primer año de polimodal y un segundo año de polimodal) y la otra aula anexa funciona en IN.FO.PE, contando con dos cursos: un primer y segundo año de polimodal con siglo diferido.
La Modalidad que presenta el CE.N.S es: Economía y Gestión de las Organizaciones, con Orientación en Micro emprendimientos, PYMES y Cooperativas. Sólo el aula anexa que funciona en AYSAM presenta otra modalidad: Producción de Bienes y Servicios, con Orientación en Higiene y Seguridad.
Hay una diferencia de quince minutos entre la salida de la escuela secundaria y el ingreso de los alumnos del C.E.N.S, por lo cual hay un pequeño espacio físico para ser ocupado antes del horario de ingreso, ya que toda la escuela está ocupada por personal y alumnos de secundaria en la tarde y en la mañana por personal y alumnos de primaria. El CENS solo puede ocupar la mayoría de los espacios de la Institución en su horario escolar (18.45 a 22.15hs), fuera de ese horario se dificulta por el trabajo de las escuelas primaria y secundaria con las cuales se comparte el edificio.
Los proyectos presentados: “Reconstrucción de valores en la escuela”,” Volver a la escuela”, “Recuperemos a nuestros alumnos”, y “Orientación Vocacional y Ocupacional”, entre otros. Estos proyectos pretenden dar respuestas a las necesidades y debilidades detectadas en nuestra institución educativa.